miércoles, 8 de junio de 2011

Ignorancia sobre la religión y la Iglesia

He observado que es mucha la ignorancia que tenemos con respecto a lo que muchos confesamos como nuestra religión y que en mayor o menor medida nos afecta a todos. La Iglesia y la religión son temas de los que cada dos por tres hablamos, pero de los que pocas veces intentamos buscar una información verdadera.
Esta mala información y desconocimiento pueden tener varias consecuencias. En primer lugar la ignorancia en sí, que ya es mala por definición. En segundo lugar, esa ignorancia nos puede llevar a dejarnos guiar por visiones muchas veces alejadas de la realidad o que sesgan gran parte de la verdad. Esto puede llevar a los creyentes a abandonar la religión engañados y, por lo tanto, no libremente. Algo que puede hacernos infelices. Y los que no creen pueden dejar de descubrir algo que les puede servir de mucho.
Creo que es importante conocer la Iglesia por su labor, una labor que es grande y muy beneficiosa para nuestra sociedad y para los más desfavorecidos. También porque muchas veces da respuestas a problemas complicados. Respuestas que nos puede sorprender lo acertadas que son muchas veces y lo bien que podrían haber ido las cosas haciendo caso a las verdaderas enseñanzas cristianas.
Pienso que la Iglesia es pocas veces escuchada y cuando se le escucha es en una actitud de desprecio y que va acompañada por la búsqueda de los fallos. La Iglesia no está muy bien tratada actualmente por los medios, educadores y demás personas que deben transmitir la verdad, habitualmente sensacionalistas y/o manipuladores. 
Creo que es importante que intentemos investigar más sobre la aparente maldad de la religión y de la Iglesia para ver si verdaderamente es así o no. Espero que seamos más críticos con la información y nos demos cuenta de que muchas veces no muestra la realidad tal y como es.
Por todo ello insto a los que se confiesan cristianos a investigar, a buscar, a escudriñar, a crecer en su fe y a no dejarse derrotar por mentiras ni falsedades. A los no cristianos, les animo a que tengan en cuenta a la Iglesia como posible conocedora de la verdad y a que abandonen actitudes recelosas para poder así descubrir la realidad y ser más libres. Todo ello para conocer mejor una institución que ha supuesto una de las bases más importantes de nuestra sociedad y que sigue siendo muy relevante.
Es cierto que la Iglesia ha cometido errores, siempre nombrados y muchas veces exagerados, pero están superados en gran número por sus logros, pocas veces sabidos y muchas veces silenciados. Hace mucho ruido un árbol que cae, pero muy poco cien mil que crecen.

sábado, 4 de junio de 2011

FILOSOFÍA ANTIGUA: FORMACIÓN Y OPINIÓN ¿Por qué nació la filosofía? ¿Por qué en Grecia?

En la asignatura de Griego nos mandaron hacer una reflexión a partir de un trabajo (sobre el que ya he hecho tres entradas anteriormente) de la filosofía en la Antigüedad. En mi trabajo he intentado recorrer la gestación y nacimiento de la filosofía. He intentado también plasmar mi opinión sobre las distintas cuestiones que se plantearon en la antigua Grecia.

Es increíble ver como la filosofía griega evolucionó y como ha ido evolucionando hasta tener tanta relevancia en la manera de pensar occidental y también mundial.

En primer lugar, sorprende como los helenos, al parecer un pueblo como cualquier otro, se plantean las cosas de otra forma y hacen que nazca la filosofía. Podemos ver que este nacimiento no es repentino, sino que pasa por distintas etapas. Los griegos, como todos los pueblos de la Antigüedad se preocupaban por cuestiones trascendentales, pero esto no es lo importante, sino que para dar respuesta a esas cuestiones escogieron o crearon un sistema distinto al de los demás: la filosofía. A pesar de ello, podemos ver que los griegos crearon al principio una serie de mitos para dar explicación a los distintos sucesos que ocurrían en el mundo, y el paso del mito al logos no sucedió de manera rápida e inesperada, sino que es un proceso.

En la primera etapa, podemos ver como los helenos se cuestionan lo que pasa alrededor y crean un sistema de mitos para responder a sus inquietudes. Ciertamente estos mitos no son creados mediante la razón o argumentativamente, pero si mediante la observación. Los mitos son perfectamente posibles y encajan con la realidad de aquella época, lo cual supone una base que bajo mi punto de vista fue necesaria para el nacimiento de la filosofía. Es decir, creo que la observación llevada a cabo para crear los mitos es fundamental para el paso del pensamiento mítico al racional. Es cierto que al principio las respuestas son arbitrarias, pero son elaboradas mediante la observación. Es decir, igual que la filosofía, nace de la voluntad de querer dar respuesta a los interrogantes sobre el mundo. Por lo tanto, aunque lo mitos no sean elaborados mediante un pensamiento racional y argumentativo, no son tampoco irracionales, ya que encajan con la realidad de la época y son posibles. También podemos observar que los mitos eran cuestionados, por ejemplo por los órficos, algo que también es necesario para el nacimiento de la filosofía: el pensamiento crítico.

Energía nuclear: qué es, principales accidentes y su situación en España.

En el siguiente trabajo trataremos el tema de la energía nuclear. En primer lugar definiremos qué es y hablaremos de sus ventajas e inconvenientes. Después diremos qué son los accidentes nucleares, cómo se clasifican y cuáles han sido los principales a lo largo de la historia. Por último veremos cuál es la situación de la energía nuclear5 en España hablando de las centrales nucleares existentes, la cantidad de energía que obtenemos a partir de ellas y cómo se tratan los residuos producidos.

Funcionamiento de las centrales nucleares.
En las centrales nucleares se utiliza el calor producido por la fisión nuclear para calentar agua hasta convertirla en vapor. La alta presión del vapor acciona unas turbinas que están conectadas a un generador, que convertirá la energía cinética en energía eléctrica. El vapor de agua que sale de la turbina sigue estando en estado gaseoso y muy caliente, por lo que hay que refrigerarlo antes de volverlo a meter en el circuito. Por ello, al salir de la turbina se dirige a un depósito de condensación en el cual, mediante el contacto con tuberías de agua fría, se vuelve líquido. De este modo, el agua vuelve a estar preparada para volver a empezar el ciclo.

Ventajas e inconvenientes de la energía nuclear.
La principal ventaja de la energía nuclear es la relación entre combustible utilizado y energía obtenida. La energía nuclear utiliza poco combustible comparado con la gran cantidad de energía que produce. Esto se traduce también en menos necesidad de transporte y menos producción de residuos.
Esta es una de las razones que sitúan a la energía nuclear en un mejor puesto que a la energía a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Actualmente se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles. Al ser una alternativa a estos combustibles, disminuiríamos el cambio climático del planeta. Aunque también es cierto que la mayoría de emisiones contaminantes a partir de combustibles fósiles están causadas por el transporte de carretera, campo en el que la energía nuclear no está muy avanzada.
En la actualidad la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones de fisión nuclear, pero si la fusión nuclear fuera practicable, ofrecería ventajas notables. En primer lugar, tendríamos una fuente de energía inagotable. En segundo lugar, evitaríamos los accidentes en el reactor, que suelen estar producidas por las reacciones en cadena en las fisiones. Por último, los residuos generados serían mucho menos radiactivos. Hoy por hoy este tipo de energía es impracticable ya que no se puede controlar.

El principal inconveniente de la energía nuclear es la producción de residuos radiactivos y su gestión, ya que tardan muchos años en perder la radioactividad y peligrosidad.
Económicamente son rentables en el aspecto de que la cantidad de energía es muy grande con respecto al combustible utilizado. Pero no lo son tanto si analizamos los costes de construcción y puesta en marcha, teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las centrales de este tipo es de 40 años. En los principales países de producción se deberían construir 80 nuevos reactores en los próximos diez años para mantener la cantidad de producción energética actual.
Otro inconveniente, poco usual pero el más peligroso, es la posibilidad de que las reacciones nucleares por fisión generen unas reacciones en cadena que, si los sistemas de control fallase, provocarían una explosión radiactiva. Ampliaremos este punto en el siguiente apartado.
Por último, la seguridad en las centrales nucleares se ve amenazada por el terrorismo internacional.

Accidentes nucleares
A continuación analizaremos qué es un accidente nuclear, cómo se mide su importancia y cuáles han sido los principales accidentes nucleares.

viernes, 3 de junio de 2011

ΠΛÁΤΩΝ PLATÓN

Como ya dije en las dos entradas anteriores, en la asignatura de griego algunos alumnos hemos llevado a cabo un trabajo sobre la filosofía en la Antigua Grecia, es decir, sobre los fundamentos más antiguos de la filosofía occidental. Me gustaría compartir con todos algunos fragmentos, creo que los más destacables, de las partes del trabajo que a mí me ha tocado hacer: los sofistas, Sócrates y Platón. En esta entrada hablaremos de Platón, del eje de su filosofía: el mundo de las Ideas.

El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las ideas. La concepción de Platón, en ese sentido, es altamente sistémica; por lo que su teoría del conocimiento, su ética, su metafísica, su política siempre deben ser abordadas a partir de ella.

En términos filosóficos, puede decirse que la teoría de las ideas es el fundamento epistemológico y ontológico de la concepción ética y política de Platón.

Para Platón las ideas no son meros conceptos existentes en la mente del individuo, sino que son realidades que existen en sí mismas, independientes de las cosas o hechos particulares, aunque sean elaboradas a partir de la experiencia. El conjunto de las ideas conforma uno de los órdenes del mundo real, el orden de lo inteligible.

Las ideas son la esencia de las cosas, son su verdadera causa y fin, y son eternas e inmutables, permanecen siempre idénticas a sí mismas. Ostentan simplicidad y unidad. Al ser entidades reales, también son perfectas, puras, inmateriales. El conjunto de las ideas constituye un sistema organizado, jerarquizado, en el cual la idea de Bien está por encima de todas.

Para Platón, las ideas son realidades que el alma conoció antes de nuestro nacimiento.

Según Platón, el alma es eterna, de modo que existe antes de unirse a un cuerpo y continúa existiendo cuando el cuerpo muere. El ser humano resulta de una unión accidental entre cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, pero el alma corresponde al mundo inteligible. Por eso el cuerpo es cambiante, está en continuo movimiento; en tanto que el alma es eterna y permanente. El alma es, asimismo, la responsable del conocimiento.

La virtud, expresada con la palabra griega areté (αρετή), es el máximo desarrollo de las cualidades y potencias de una persona. Una de las cuestiones en torno de las cuales Platón suscitó mayor polémica - siguiendo el camino contrario a los sofistas iniciado por Sócrates - consistió en si la virtud puede ser enseñada y aprendida; como pretendían los sofistas al sustentar que podían desarrollar la capacidad política de los ciudadanos.

Platón en La escuela de Atenas de Rafael; señala al cielo en alusión al mundo de las Ideas.

miércoles, 1 de junio de 2011

ΣΩΚΡÁΤΗΣ SÓCRATES

Como ya dije en la entrada anterior, en la asignatura de griego algunos alumnos hemos llevado a cabo un trabajo sobre la filosofía en la Antigua Grecia, es decir, sobre los fundamentos más antiguos de la filosofía occidental. Me gustaría compartir con todos algunos fragmentos, creo que los más destacables, de las partes del trabajo que a mí me ha tocado hacer: los sofistas, Sócrates y Platón. En esta entrada hablaremos de Sócrates.

El pensamiento de Sócrates no es fácil de conocer, porque no dejó ninguna obra escrita y porque todo lo que sabemos de él nos ha sido transmitido por otros filósofos, especialmente Platón, su alumno más famoso.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

martes, 31 de mayo de 2011

SOFISTAS

En la asignatura de griego algunos alumnos hemos llevado a cabo un trabajo sobre la filosofía en la Antigua Grecia, es decir, sobre los fundamentos más antiguos de la filosofía occidental. Me gustaría compartir con todos algunos fragmentos, creo que los más destacables, de las partes del trabajo que a mí me ha tocado hacer: los sofistas, Sócrates y Platón. En esta entrada hablaremos de los sofistas, concretamente de los fundamentos de la sofística y sus principales representantes.

Los sofistas lograron tener gran influencia entre la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica. Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.
En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense.
Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo, para manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación. Entre sus célebres sentencias se encuentran: “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones, no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”. Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no importando si estas opiniones fueran absurdas y sin fundamento, y provocaron grandes daños a la educación y formación de los jóvenes griegos.
El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles. En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan a estos célebres pensadores griegos. Específicamente en el campo de lo que llaman “superación personal”, pseudos-filósofos emiten (venden) conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos individuos se valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento verdadero, se convierten en excelentes mercaderes, sin importar si en realidad ayudan a las personas.
Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa, para el filósofo, un camino hacia la plenitud humana.

Principales sofistas:

PROTÁGORAS - Πρωταγόρας
Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras.
Fue un gran pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió largas temporadas en Atenas, donde conoció a Sócrates.
Junto a Gorgias, fueron los únicos sofistas considerados filósofos por Platón y Aristóteles.



GORGIAS - Γοργίας
Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, comenzaba a defender la tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retórica.
Se le atribuyen las tesis: "Nada existe" "Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre" "Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre"

ANTIFONTE - Ἀντιφῶν
Ganó gran reputación escribiendo discursos por encargo para que los pronunciaran otros.
Consideró a la ley como una convención humana artificial, muchas veces contraria a la propia naturaleza y perjudicial. Las leyes son mudables, como la voluntad humana, por eso la justicia está sometida a vaivenes.
Defendía un humanismo naturalista que se puede apreciar en el siguiente razonamiento:
"Respetamos y veneramos a los que son de padres nobles, y no respetamos ni veneramos a los que no son de noble casa. En esto nos tratamos unos a otros como bárbaros, puesto que por naturaleza somos todos de igual manera en todo, bárbaros y griegos."

miércoles, 11 de mayo de 2011

RESILIENCIA Muy pocos grandes hombres proceden de un ambiente fácil. H. Keyserling

El vídeo del final es increíble, si no te interesa leer todo, al menos no te lo pierdas.

En la asociación a la que pertenezco, que se llama ASPANION (Asociación de padres de niños con cáncer), hemos estado trabajando la capacidad para anteponerse al dolor emocional, es decir, la resiliencia. Esto es algo muy importante para la gente que tiene o ha tenido cáncer y por eso lo hemos tratado. Me pareció algo muy interesante y una cualidad que todos deberíamos trabajar.

La resiliencia se refiere a la capacidad de las personas o grupos para sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida.
Es la capacidad para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves, parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.
Esta es una virtud que se cultiva, como la autoestima, la asertividad, la compasión, la empatía y tantos otros sentimientos y recursos que nos ayudan a ser mejores a extremos que a veces ni nosotros mismos hubiéramos sospechado.

Emily Werner, psicóloga, siguió durante más de treinta años, hasta su vida adulta, a más de 500 niños nacidos en medio de la pobreza en la isla de Kauai. Todos pasaron penurias, pero una tercera parte sufrió además experiencias de estrés y/o fue criado por familias disfuncionales por peleas, divorcio con ausencia del padre, alcoholismo o enfermedades mentales. Muchos presentaron patologías físicas, psicológicas y sociales, como desde el punto de vista de los factores de riesgo se esperaba. Pero ocurrió que muchos lograron un desarrollo sano y positivo: estos sujetos fueron definidos como resilientes.

martes, 19 de abril de 2011

Defensa de la mujer en la publicidad

Estupendo vídeo sobre la publicidad y la utilización que hace a menudo de las mujeres como meros objetos de atracción. Una magnífica defensa de la dignidad de la  mujer frente a la utilización estereotipos machistas todavía existentes en nuestra sociedad. Este tipo de publicidad no sólo utiliza estos estereotipos para vender más, sino que hace que sigan presentes.


Un ejemplo claro sobre este tipo de publicidad:


Concienciémonos sobre la igualdad de dignidad de todos, acabemos con cualquier tipo de estereotipo de este tipo y sirvamos de ejemplo a las próximas generaciones.

jueves, 14 de abril de 2011

Costa de Marfil. Un terrible conflicto desconocido.

Costa de Marfil es un país ubicado en África occidental. Limita con Liberia y Guinea al oeste; Malí y Burkina Faso al norte; Ghana al este, y con el golfo de Guinea al sur. Costa de Marfil es el 53.° país más poblado y el 68.° más grande del mundo, con una población estimada de 20 millones de habitantes y un área de 322.462 km²
Actualmente es una república, pero fue colonia francesa desde 1893 hasta 1943. Aunque no fue totalmente independiente hasta el 7 de agosto de 1960.
Su lema es: "Unión, disciplina y trabajo."

Bandera y escudo de Costa de Marfil.


CRISIS POLÍTICA
La crisis política en Costa de Marfil se inició a raíz de los resultados electorales obtenidos en la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados en el estado africano el 28 de noviembre de 2010, que daban como vencedor al candidato opositor Alassane Ouattara (foto de arriba a la derecha) por un estrecho margen de votos. Sin embargo, la intervención del Consejo Constitucional y la lealtad de las fuerzas armadas al hasta entonces presidente, Laurent Gbagbo (foto de abajo a la derecha), le permitieron a éste perpetuarse en el poder, a pesar de la opinión desfavorable y de las presiones ejercidas por la comunidad internacional.
El factor desencadenante de la crisis se derivó, principalmente, de la no conformidad del hasta ahora presidente, Laurent Gbagbo, y de parte de su gabinete de gobierno, que instigaron al Consejo Constitucional nacional, integrado por personal afín al gobierno instaurado para que manipulase los resultados reales de modo que se otorgase la victoria al actual presidente.
Tras haber quedado claras las posturas de ambos bandos, la comunidad internacional al completo (cabe destacar la Unión Europea, Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Africana o la Comunidad Económica de Estados de África Occidental) se ha posicionado oficialmente a favor de los resultados proclamados por la comisión electoral que dan a Outtara como vencedor en la elecciones, aunque corren rumores de apoyo a Gbagbo.

El  efecto  dominó  sigue  cobrándose  víctimas y lamentablemente la población civil se está viendo especialmente amedrentada. Aunque  para  muchas  personas  pueda  pasar  sin importancia  el conflicto, no podemos  ignorar  y pasar  por  alto  los más  de  mil  muertos  que  hasta el  momento  son  confirmados  de manera extraoficial, debido a  los problemas  que  han tenido  los medios  para realizar  su trabajo.
La  frase  "Violación  a los Derechos Humanos" desafortunadamente se  ha  puesto de  moda  debido al   gran  número de  masacres  que  sean producido motivadas  por  cuestiones  étnicas y religiosas,  noticia   que  ha  sido  difundida por  voceros  de las Naciones  Unidas.

lunes, 11 de abril de 2011

Optimismo

El optimismo no consiste en pensar que todo saldrá bien, sino más bien en darle más importancia a las cosas buenas del pasado y a las posibilidades de que en el futuro salga bien.
No consiste en ser iluso, sino en fijarse en el lado bueno de la vida y darle más importancia que al malo.

De http://www.psicologia-positiva.com/optimismo.html:
El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia , descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir.

martes, 22 de marzo de 2011

Vídeos chachis. Importancia de la educación.

Spots realizados por Voces y Ecos* para la campaña multimedia "Entrenemos en valores".




Video italiano (subtitulado) sobre la educación. Hace uso de la exageración para que nos demos cuenta de lo que quiere transmitir.


*Constituida como organización sin fines de lucro, tiene como objetivo ampliar la oferta de los medios de comunicación argentinos con contenidos valiosos, en formatos atractivos, para las diversas audiencias.

Tema estrella de los conflictos online que han afectado al Hermanos Amorós en los últimos días.

Me cabreé mucho por la actitud tomada por un profesor de filosofía del instituto en su blog. Este cabreo fue producido por varias razones entre las cuales la más llamativa era lo ofendido que me sentía; estaba ridiculizando a mi Padre, a mis hermanos y a cosas que yo considero sagradas. La actitud de ofensa está claramente marcada, aunque se niegue a reconocerla. Además, consideraba algo increíble que un profesor (y encima de las disciplinas de filosofía, entre las que se encuentra Ética Cívica) optara por la intolerancia.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ya está bien.


Estoy observando que cada vez más, las cosas se cuentan según los intereses y las convicciones de cada uno.
Esto lo podemos apreciar perfectamente en los medios de comunicación. Es impresionante lo que cambian las noticias según vengan de uno u otro lado (periódicos, cadenas o partidos políticos).
Pero no hace falta irse tan lejos. En el instituto algunos profesores utilizan su asignatura como medio para hacer que nosotros, los alumnos, pensemos como ellos o para atacar lo que no consideran bueno, y lo peor es que lo hacen de una manera muy sutil, aprovechándose de nuestra ignorancia en determinados temas. Todo esto se hace desde un supuesto respeto, pero, ¿en realidad es respetuoso?
Cada vez son más los profesores que nos manipulan sin nosotros saberlo y ¡ya está bien!
Es totalmente perjudicial que haya determinados profesores que subordinen su asignatura a su criterio en vez de buscar la objetividad.
Parece que eso de manipular la educación es cosa del pasado, pero antes al menos podías darte cuenta, ahora todo es sutil, sin que nos demos cuenta.
Nuestra actitud, al igual que con en el resto de cosas en la vida, debe ser crítica. Tenemos que estar atentos.

Vals con Bashir (2008), de Ari Folman.

Si no has visto la película o quieres recordarla, visita...
web de la película (castellano)
webo oficial de la película (inglés)




REFLEXIÓN
No sé qué reflexión hacer sobre esta película. ¿Qué decir? ¿Lo terrible que es la guerra, lo cruel que puede llegar a ser el ser humano? No sé, creo que tan sólo serían palabras, que al cabo del tiempo se olvidarían. Perfectamente todos nos sabemos la teoría sobre lo mala que es la guerra y la violencia, pero en la práctica al parecer no está tan claro. Por ejemplo, cuando vemos en las noticias que en un determinado lugar ha ocurrido tal catástrofe o que tantos millones de personas mueren de hambre solemos sentir pena por esas personas, pero al rato ya ni nos acordamos. Por eso, creo que lo importante es que haya gente que actúe más y que hable menos y eso depende de nosotros: las nuevas generaciones. Dejemos a un lado nuestra comodidad para ayudar a los que sufren.

Por estas razones, más que de la guerra en sí, voy a hablar de lo importante que es tener presentes las cosas malas que nos han pasado en la vida.
Llama la atención que el protagonista, Ari, intente recordar lo que vivió en la guerra en Beirut tras darse cuenta de que no recuerda nada de ese periodo de su vida después de hablar con un amigo sobre un sueño.
Lo causa más probable de que haya olvidado un hecho tan trágico es que sea una especie de mecanismo que tiene la mente para defenderse de los malos sentimientos.
Nosotros también intentamos muchas veces olvidar determinados hechos que nos han resultado difíciles de vivir. Pero ésta no es la solución.

sábado, 12 de febrero de 2011

De la razón y los sentimientos.


Antes de adentrarnos plenamente en la cuestión, dejaremos claros cuales son los términos que vamos a tratar. En primer lugar, como razón entenderemos la capacidad del ser humano para pensar, elaborar conceptos y juicios mediante la argumentación. Dentro de los sentimientos, distinguiremos varios tipos. El primer grupo estará formado por los sentimientos que llamaremos primarios. Éstos serán los sentimientos que son cambiantes como la tristeza, la alegría, la pasión, etcétera, y las apetencias. El segundo grupo estará formado por los sentimientos secundarios, que son duraderos y propios de cada persona, los que tienen que ver con nuestros gustos. Éstos son, por ejemplo, la atracción por una profesión, el amor o las ideas políticas, etc. Por último, separaremos un sentimiento del resto. Este sentimiento es el bienestar, la felicidad. Lo llamaremos sentimiento ideal.

Las afirmaciones que se defenderán en este escrito serán las presentadas a continuación.

martes, 8 de febrero de 2011

Reflexión sobre la certeza de las cosas que percibimos.

Deliberaremos sobre el contenido filosófico de la película “Matrix”. Lo haremos relacionándolo con filósofos como Platón y Descartes y, centrándonos en la reflexión sobre si lo que percibimos es real o no. También haremos referencia a otros planteamientos dados, por ejemplo, por la película “El show de Truman” o el filósofo Karl Popper.

A continuación se presentan los aspectos más destacables e importantes de la película, a mi juicio.
Matrix es una simulación virtual del mundo de finales del siglo XX. Los humanos esclavizados viven con sus mentes conectadas a esta simulación. Por lo tanto, aunque si que existe el mundo, no es tal y como creen los humanos esclavizados. Los humanos perciben como real algo que no lo es, o mejor dicho, que no es como ellos creen. Es decir, si que existe ese mundo, pero no como ellos lo perciben. En realidad es un conjunto de códigos. Dentro del mundo real, las máquinas han creado un mundo artificial. Dentro de él se encuentran los humanos, esclavizados y desconocedores de la realidad. Los humanos que no fueron esclavizados aprenden a interpretar los códigos de Matrix. También consiguen meterse, mediante “grietas” en el sistema, en el mundo ficticio.
En resumen, dentro del mundo real, las máquinas han creado un mundo ficticio: Matrix. En él se encuentran casi todos los humanos, que creen que ese mundo es como ellos lo perciben, cuando en realidad tan sólo se trata de un sistema informático que les hace trabajar inconscientemente para las máquinas. Hay un grupo de humanos que se encuentra fuera de Matrix, en el mundo verdadero. Éstos aprenden el funcionamiento de Matrix y son capaces de introducirse en él y luego salir. Tienen como misión luchar contra las máquinas y encontrar al elegido para que libere a la humanidad de su cautiverio.


domingo, 30 de enero de 2011

Con amor.

Esto es para que despiertes, si quieres.

¿Te has puesto a pensar lo que puedes hacer con amor?
¿Te has puesto a medir tan si quiera su gran valor?
No hablo de amor de palabras, yo hablo de amor que sabe hacer; dar por el otro lo que por ti das.

Siempre hay montañas que no te dejan amar. Es duro en la lucha seguir cuando parece que solo tú estás.
Cree en ti. No creer en ti te hace inútil.
Cuando tú creas que no puedes más sigue adelante y encontrarás.
De muchos ojos lágrimas has de quitar. A muchas bocas podrás alimentar saciando su hambre de pan y de amor.

Yo sé que es difícil de realizar, yo sé que mucho ha de costar, pelo lo puedes hacer con amor.
¡Sueña! Lo puedes lograr.

De la canción "Por amor" de Martín Valverde, un músico católico de Costa Rica.
Cargando el blog...