miércoles, 8 de junio de 2011

Ignorancia sobre la religión y la Iglesia

He observado que es mucha la ignorancia que tenemos con respecto a lo que muchos confesamos como nuestra religión y que en mayor o menor medida nos afecta a todos. La Iglesia y la religión son temas de los que cada dos por tres hablamos, pero de los que pocas veces intentamos buscar una información verdadera.
Esta mala información y desconocimiento pueden tener varias consecuencias. En primer lugar la ignorancia en sí, que ya es mala por definición. En segundo lugar, esa ignorancia nos puede llevar a dejarnos guiar por visiones muchas veces alejadas de la realidad o que sesgan gran parte de la verdad. Esto puede llevar a los creyentes a abandonar la religión engañados y, por lo tanto, no libremente. Algo que puede hacernos infelices. Y los que no creen pueden dejar de descubrir algo que les puede servir de mucho.
Creo que es importante conocer la Iglesia por su labor, una labor que es grande y muy beneficiosa para nuestra sociedad y para los más desfavorecidos. También porque muchas veces da respuestas a problemas complicados. Respuestas que nos puede sorprender lo acertadas que son muchas veces y lo bien que podrían haber ido las cosas haciendo caso a las verdaderas enseñanzas cristianas.
Pienso que la Iglesia es pocas veces escuchada y cuando se le escucha es en una actitud de desprecio y que va acompañada por la búsqueda de los fallos. La Iglesia no está muy bien tratada actualmente por los medios, educadores y demás personas que deben transmitir la verdad, habitualmente sensacionalistas y/o manipuladores. 
Creo que es importante que intentemos investigar más sobre la aparente maldad de la religión y de la Iglesia para ver si verdaderamente es así o no. Espero que seamos más críticos con la información y nos demos cuenta de que muchas veces no muestra la realidad tal y como es.
Por todo ello insto a los que se confiesan cristianos a investigar, a buscar, a escudriñar, a crecer en su fe y a no dejarse derrotar por mentiras ni falsedades. A los no cristianos, les animo a que tengan en cuenta a la Iglesia como posible conocedora de la verdad y a que abandonen actitudes recelosas para poder así descubrir la realidad y ser más libres. Todo ello para conocer mejor una institución que ha supuesto una de las bases más importantes de nuestra sociedad y que sigue siendo muy relevante.
Es cierto que la Iglesia ha cometido errores, siempre nombrados y muchas veces exagerados, pero están superados en gran número por sus logros, pocas veces sabidos y muchas veces silenciados. Hace mucho ruido un árbol que cae, pero muy poco cien mil que crecen.

sábado, 4 de junio de 2011

FILOSOFÍA ANTIGUA: FORMACIÓN Y OPINIÓN ¿Por qué nació la filosofía? ¿Por qué en Grecia?

En la asignatura de Griego nos mandaron hacer una reflexión a partir de un trabajo (sobre el que ya he hecho tres entradas anteriormente) de la filosofía en la Antigüedad. En mi trabajo he intentado recorrer la gestación y nacimiento de la filosofía. He intentado también plasmar mi opinión sobre las distintas cuestiones que se plantearon en la antigua Grecia.

Es increíble ver como la filosofía griega evolucionó y como ha ido evolucionando hasta tener tanta relevancia en la manera de pensar occidental y también mundial.

En primer lugar, sorprende como los helenos, al parecer un pueblo como cualquier otro, se plantean las cosas de otra forma y hacen que nazca la filosofía. Podemos ver que este nacimiento no es repentino, sino que pasa por distintas etapas. Los griegos, como todos los pueblos de la Antigüedad se preocupaban por cuestiones trascendentales, pero esto no es lo importante, sino que para dar respuesta a esas cuestiones escogieron o crearon un sistema distinto al de los demás: la filosofía. A pesar de ello, podemos ver que los griegos crearon al principio una serie de mitos para dar explicación a los distintos sucesos que ocurrían en el mundo, y el paso del mito al logos no sucedió de manera rápida e inesperada, sino que es un proceso.

En la primera etapa, podemos ver como los helenos se cuestionan lo que pasa alrededor y crean un sistema de mitos para responder a sus inquietudes. Ciertamente estos mitos no son creados mediante la razón o argumentativamente, pero si mediante la observación. Los mitos son perfectamente posibles y encajan con la realidad de aquella época, lo cual supone una base que bajo mi punto de vista fue necesaria para el nacimiento de la filosofía. Es decir, creo que la observación llevada a cabo para crear los mitos es fundamental para el paso del pensamiento mítico al racional. Es cierto que al principio las respuestas son arbitrarias, pero son elaboradas mediante la observación. Es decir, igual que la filosofía, nace de la voluntad de querer dar respuesta a los interrogantes sobre el mundo. Por lo tanto, aunque lo mitos no sean elaborados mediante un pensamiento racional y argumentativo, no son tampoco irracionales, ya que encajan con la realidad de la época y son posibles. También podemos observar que los mitos eran cuestionados, por ejemplo por los órficos, algo que también es necesario para el nacimiento de la filosofía: el pensamiento crítico.

Energía nuclear: qué es, principales accidentes y su situación en España.

En el siguiente trabajo trataremos el tema de la energía nuclear. En primer lugar definiremos qué es y hablaremos de sus ventajas e inconvenientes. Después diremos qué son los accidentes nucleares, cómo se clasifican y cuáles han sido los principales a lo largo de la historia. Por último veremos cuál es la situación de la energía nuclear5 en España hablando de las centrales nucleares existentes, la cantidad de energía que obtenemos a partir de ellas y cómo se tratan los residuos producidos.

Funcionamiento de las centrales nucleares.
En las centrales nucleares se utiliza el calor producido por la fisión nuclear para calentar agua hasta convertirla en vapor. La alta presión del vapor acciona unas turbinas que están conectadas a un generador, que convertirá la energía cinética en energía eléctrica. El vapor de agua que sale de la turbina sigue estando en estado gaseoso y muy caliente, por lo que hay que refrigerarlo antes de volverlo a meter en el circuito. Por ello, al salir de la turbina se dirige a un depósito de condensación en el cual, mediante el contacto con tuberías de agua fría, se vuelve líquido. De este modo, el agua vuelve a estar preparada para volver a empezar el ciclo.

Ventajas e inconvenientes de la energía nuclear.
La principal ventaja de la energía nuclear es la relación entre combustible utilizado y energía obtenida. La energía nuclear utiliza poco combustible comparado con la gran cantidad de energía que produce. Esto se traduce también en menos necesidad de transporte y menos producción de residuos.
Esta es una de las razones que sitúan a la energía nuclear en un mejor puesto que a la energía a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Actualmente se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles. Al ser una alternativa a estos combustibles, disminuiríamos el cambio climático del planeta. Aunque también es cierto que la mayoría de emisiones contaminantes a partir de combustibles fósiles están causadas por el transporte de carretera, campo en el que la energía nuclear no está muy avanzada.
En la actualidad la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones de fisión nuclear, pero si la fusión nuclear fuera practicable, ofrecería ventajas notables. En primer lugar, tendríamos una fuente de energía inagotable. En segundo lugar, evitaríamos los accidentes en el reactor, que suelen estar producidas por las reacciones en cadena en las fisiones. Por último, los residuos generados serían mucho menos radiactivos. Hoy por hoy este tipo de energía es impracticable ya que no se puede controlar.

El principal inconveniente de la energía nuclear es la producción de residuos radiactivos y su gestión, ya que tardan muchos años en perder la radioactividad y peligrosidad.
Económicamente son rentables en el aspecto de que la cantidad de energía es muy grande con respecto al combustible utilizado. Pero no lo son tanto si analizamos los costes de construcción y puesta en marcha, teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las centrales de este tipo es de 40 años. En los principales países de producción se deberían construir 80 nuevos reactores en los próximos diez años para mantener la cantidad de producción energética actual.
Otro inconveniente, poco usual pero el más peligroso, es la posibilidad de que las reacciones nucleares por fisión generen unas reacciones en cadena que, si los sistemas de control fallase, provocarían una explosión radiactiva. Ampliaremos este punto en el siguiente apartado.
Por último, la seguridad en las centrales nucleares se ve amenazada por el terrorismo internacional.

Accidentes nucleares
A continuación analizaremos qué es un accidente nuclear, cómo se mide su importancia y cuáles han sido los principales accidentes nucleares.

viernes, 3 de junio de 2011

ΠΛÁΤΩΝ PLATÓN

Como ya dije en las dos entradas anteriores, en la asignatura de griego algunos alumnos hemos llevado a cabo un trabajo sobre la filosofía en la Antigua Grecia, es decir, sobre los fundamentos más antiguos de la filosofía occidental. Me gustaría compartir con todos algunos fragmentos, creo que los más destacables, de las partes del trabajo que a mí me ha tocado hacer: los sofistas, Sócrates y Platón. En esta entrada hablaremos de Platón, del eje de su filosofía: el mundo de las Ideas.

El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las ideas. La concepción de Platón, en ese sentido, es altamente sistémica; por lo que su teoría del conocimiento, su ética, su metafísica, su política siempre deben ser abordadas a partir de ella.

En términos filosóficos, puede decirse que la teoría de las ideas es el fundamento epistemológico y ontológico de la concepción ética y política de Platón.

Para Platón las ideas no son meros conceptos existentes en la mente del individuo, sino que son realidades que existen en sí mismas, independientes de las cosas o hechos particulares, aunque sean elaboradas a partir de la experiencia. El conjunto de las ideas conforma uno de los órdenes del mundo real, el orden de lo inteligible.

Las ideas son la esencia de las cosas, son su verdadera causa y fin, y son eternas e inmutables, permanecen siempre idénticas a sí mismas. Ostentan simplicidad y unidad. Al ser entidades reales, también son perfectas, puras, inmateriales. El conjunto de las ideas constituye un sistema organizado, jerarquizado, en el cual la idea de Bien está por encima de todas.

Para Platón, las ideas son realidades que el alma conoció antes de nuestro nacimiento.

Según Platón, el alma es eterna, de modo que existe antes de unirse a un cuerpo y continúa existiendo cuando el cuerpo muere. El ser humano resulta de una unión accidental entre cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, pero el alma corresponde al mundo inteligible. Por eso el cuerpo es cambiante, está en continuo movimiento; en tanto que el alma es eterna y permanente. El alma es, asimismo, la responsable del conocimiento.

La virtud, expresada con la palabra griega areté (αρετή), es el máximo desarrollo de las cualidades y potencias de una persona. Una de las cuestiones en torno de las cuales Platón suscitó mayor polémica - siguiendo el camino contrario a los sofistas iniciado por Sócrates - consistió en si la virtud puede ser enseñada y aprendida; como pretendían los sofistas al sustentar que podían desarrollar la capacidad política de los ciudadanos.

Platón en La escuela de Atenas de Rafael; señala al cielo en alusión al mundo de las Ideas.

miércoles, 1 de junio de 2011

ΣΩΚΡÁΤΗΣ SÓCRATES

Como ya dije en la entrada anterior, en la asignatura de griego algunos alumnos hemos llevado a cabo un trabajo sobre la filosofía en la Antigua Grecia, es decir, sobre los fundamentos más antiguos de la filosofía occidental. Me gustaría compartir con todos algunos fragmentos, creo que los más destacables, de las partes del trabajo que a mí me ha tocado hacer: los sofistas, Sócrates y Platón. En esta entrada hablaremos de Sócrates.

El pensamiento de Sócrates no es fácil de conocer, porque no dejó ninguna obra escrita y porque todo lo que sabemos de él nos ha sido transmitido por otros filósofos, especialmente Platón, su alumno más famoso.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.
Cargando el blog...